Decreto de Urgencia sobre negociación colectiva salvaguarda el equilibrio financiero del estado (D.U N° 014-2020)

Lima, 11 de febrero de 2020.- El Decreto de Urgencia 014-2020 regula las disposiciones necesarias para la negociación colectiva en el sector público, el cual tiene como propósito restituir el derecho de los trabajadores para negociar las condiciones económicas, así como también salvaguardar el equilibrio financiero del Estado lo cual permite corregir las distorsiones en el ejercicio de este derecho laboral.

Esta medida salvaguarda los recursos del Estado, evitando que se afecte el equilibrio presupuestal de las entidades debidas a eventuales demandas de beneficios laborales por parte de los trabajadores, logrados mediante controles colectivos.

Interés Público

El funcionario del MEF Víctor Hugo Montoya, director de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que esta medida rescata el principio por el cual el interés público está por encima de los intereses colectivos e individuales. "En la forma como se realizan las negociaciones colectivas en el Estado, el interés colectivo ha sido afectado y podemos citar casos como en Reniec, Petroperú, Sunarp y los municipios provinciales de Huaraz y Chiclayo, entre otros", precisó.

Montoya recordó que el DU fue discutido con diversos sindicatos de trabajadores, economistas y expertos abogados laboralistas, quienes opinaron favorablemente sobre la norma. “Recordemos que, para el Tribunal Constitucional y la Organización Internacional del Trabajo, es necesaria una regulación especial para la negociación colectiva, que compatibilice tanto los derechos labores como el equilibrio presupuestal. El decreto de urgencia cumple con esta demanda”, agregó.

Problemas necesarios que se deben resolver

Montoya indicó que la iniciativa del MEF resuelve los principales problemas generados por las prácticas bajo las cuales se ejecuta la negociación colectiva; entre estos, la falta de transparencia, para lo cual se dispone que los detalles de estas negociaciones sean públicos. Actualmente, la información relacionada con la negociación colectiva solo se reserva a las instituciones y sus sindicatos.

Además, el DU 014-2020 propone que los pliegos de reclamos se presenten cada dos años y que se respeten las fechas de la Programación Multianual, indicó.

De esta manera, los pliegos ingresan al proceso de Programación Multianual, con lo cual se respeta las reglas fiscales, salvaguardando el equilibrio y sostenibilidad fiscal, y eliminan el riesgo de impago de los compromisos ya asumidos, como el pago a los trabajadores o la calidad de los servicios públicos, dijo.

Se busca “asegurar el adecuado financiamiento de las negociaciones colectivas”, añadió en su alocución en el Parlamento, lo cual favorecerá la programación multianual del presupuesto de las instituciones públicas, asegurando inclusive el financiamiento de los convenios colectivos o de los laudos arbitrales, según sea el caso.

“También se resuelve  la falta de equidad , pues los derechos de la negociación colectiva no se limitan a quienes integran los sindicatos, sino que se extienden a todos los trabajadores”, dijo Montoya en su presentación en el Congreso de la República, al destacar los beneficios del decreto de urgencia.

Corporación de crecimiento

poblacion trabajadores

Close

50% Complete

dos pasos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.